Arquitectura Alarife

Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca U.A.B.J.O. * Facultad de Arquitectura "5 de Mayo". * Taller de proyectos

Presentación


Este blog es continuación del blog principal del equipo O'Gorman, por lo que se centra en las fases 2, 3 y 4 (a diferencia del blog principal, que se centra en la fase 1, caracterización del tema). Así, podemos constar del trabajo realizado durante el semestre en torno al proyecto de un museo.

Plan de trabajo

Suele decirse que la base de un buen proyecto se encuentra en sus cimientos, sin embargo, no debemos olvidar que antes de comenzar a construir, empezamos a pensar e idealizar el proyecto. Es así como nos encontramos con la planeación de trabajo de este semestre (así como la planeación de trabajo en general) descrita a continuación:

Fase I: Caracterización del tema.


Fase II: Análisis de sitio.


Fase III: Esquemas de diseño y programa arquitectónico.


Fase IV: Anteproyecto.

San Martín Tilcajete

Para este semestre, elegimos la comunidad de San Martín Tilcajete, ubicada en el distrito de Ocotlán, Oaxaca, para ubicar el proyecto de un museo etnográfico (el cual, abordaremos posteriormente con más profundidad),proyecto que se adapta a los requisitos del plan de estudios correspondientes al 3er semestre:edificio de carácter municipal. Así, se encuentran las características más importantes y concernientes respecto a la primera fase (caracterización del tema).



El nombre correcto es Tilcaxitl que significa: “Cajete negro”. Se compone de Tlitic, “negro” y caxitl, “cajete”. San Martín en honor del obispo de Tours, quien se distinguió por su generosidad repartiendo su capa con un mendigo.
Existe otra explicación toponímica de Ticajete: la palabra se compone de Til, que significa “tinta de cochinilla”; y de Cajete, que se refiere a un montículo de piedras que circundan un nacimiento de agua a manera de pozo o noria.


Reseña Histórica
Según escritos antiguos vistos por las personas de mayor edad en el pueblo, se asegura que el origen de San Martín Tilcajete se remonta a 200 años antes de Cristo, siendo una comunidad zapoteca con todos los estratos sociales, ubicada en la cima del cerro “Los Mogotes”; posteriormente este pueblo se mudó hacia el paraje “El Palenque”.
A su decadencia y como producto de las invasiones de otros pueblos nómadas, se trasladan a un lugar conocido como “Cerro Chile”, sitio que abandonaron para ubicarse donde actualmente se encuentra la comunidad.
Se sabe que antes de llamarse San Martín Tilcajete, el pueblo se llamaba “Zapotitlán o Zapotitlán del Valle”, ya que en este lugar abundaban los árboles que dan la fruta conocida como “zapote negro”; en la actualidad es raro ver un árbol de zapote.

Ejercicio del concepto Infinito


Creí eran esquemas de diseño



Antes de comenzar en clase con lo que sería la Fase 3 "Esquemas de diseño" y por lo tanto, antes de pensar en el concepto de mi proyecto de museo, realizé unos dibujos, pensando en qué y cómo sería el museo, aunque no los hice pensando en el concepto básico que distinguiría a mi proyecto, sirvió como fundamento para la eleccion posterior del concepto.



DIBUJOS






Aqui se encuentran algunos ejemplos de esquemas de diseño de diversos arquitectos.








Programa arquitectónico

Aqui estan las láminas (aun sin terminar) de mi programa arquitectónico, ordenado por usuarios, actividades que realiza, espacios y esquemas de esos espacios.


Ejemplo de concepto

Gulfport

El boceto de un concepto basico de diseño pra una plaza urbana se dibujó en una servilleta. El croquis representó una parte importante en el desarrollo del diseño. Puesto que el proyecto se ubicaba en una ciudad costera, la conf

iguracion de la costa se convirtió en el principal elemento de diseño de la plaza, que se tradujo en un andador pergolado.

Técnicas de presentacion de proyectos. Ernest Burden.





LAMINA FINAL

Este fue un ensayo de lo que es una lámina de concurso, por lo que nos enfocamos en las dos primeras fases (caracterización del tema y análisis de sitio y programa arquitectónico).

EJE COMPOSITIVO

En la sesión de este día, vimos el eje compositivo y el elemento regente de nuestro proyecto, en relacion y ubicacion directa con nuestro terreno. Asi que, primero debemos saber a que no referimos cuando hablamos de estos conceptos.

De acuerdo a una pagina de arquitectura, un eje en si se define como el elemento mas importante para organizar, más o menos regularmente, formas y espacios arquitectónicos. Es una línea que puede ser imaginaria e invisible, que implica simetría, pero exige equilibrio. Al eje se le pueden colocar limites para reforzar la noción, y estos limites pueden ser alineación de una planta o planos verticales que ayuden a definir un espacio lineal que coincida con el eje.

Asi, al hablar de eje compositivo, hablamos de el elemento mas importante dentro de nuestro terreno, conforme el cual todos los espacios arquitectonicos irán distribuidos y ordenados, es decir, el elemento regente se encuentra directa e intimamente relacionado con nuestro museo de San Martin Tilcajete.
A continuacion se encuentran imagenes de la siguiente sesión (exceptuando la primera) en las cuales, ya con el eje compositivo y elemento regente definidos en nuestro terreno, procedimos a hacer el diaframa de zonificacion por zonas y el diograma de funcionamiento por espacios arquitectónicos.


Perspectivas


propuesta de perspectiva


perspectiva del patio


transparencia de plantas sobre partido arquitectonico

plantas arquitectonicas del museo, con observaciones a considerar


ejemplo de perspectiva











VIERNES DE REPENTINA

El viernes 5 de junio fue la segunda repentina, en la cual desarrollamos (hasta donde pudimos) la cuarta fase, es decir, el anteproyecto. Aqui se encuentran algunas imágenes del transcurso del dia y del trabajo realizado.




LAMINA FINAL DE SEMESTRE

ANTEPROYECTO


Como parte del anteproyecto, aqui se muestran algunas perspectivas interiores y la perspectiva final de conjunto, así como la planta arquitectónica y sus respectivos cortes y alzados.













Perspectiva final y plantas




MAQUETA

vistas interiores





vistas exteriores







Hay un concepto que es el corruptor y el desatinador de los otros. No hablo del Mal cuyo limitado imperio es la ética:hablo del infinito.
Jorge Luis Borges.

Datos personales

Mi foto
Estudiante de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Facultad 5 de mayo.

Seguidores